Uno de los errores más comunes en las personas con pérdida auditiva es postergar el uso de audífonos. Muchas veces, este retraso se debe a la negación del problema, al desconocimiento sobre los beneficios de los dispositivos o a la falsa creencia de que la audición se puede recuperar de manera natural. Sin embargo, posponer la adaptación de audífonos tiene un impacto significativo en la salud auditiva y en la efectividad futura de los propios dispositivos.
¿Por qué es importante una adaptación temprana?
La audición no solo depende de los oídos, sino también del cerebro. Cuando una persona pierde audición, su cerebro recibe menos estímulos sonoros y, con el tiempo, las áreas encargadas del procesamiento auditivo comienzan a debilitarse. Este fenómeno se conoce como «privación auditiva» y puede llevar a una reducción en la capacidad de entender el habla, incluso cuando se amplifica el sonido mediante audífonos.
Cuanto más tiempo pase sin recibir los estímulos adecuados, mayor será el deterioro en la capacidad de discriminación auditiva. Esto significa que, aunque una persona se adapte a audífonos en el futuro, su cerebro ya habrá perdido parte de su habilidad para interpretar los sonidos de manera eficiente, reduciendo el rendimiento de los dispositivos.
Dificultades en la comprensión del habla: Aun con audífonos, el cerebro puede tener dificultades para interpretar correctamente los sonidos.
Mayor esfuerzo cognitivo: La persona deberá esforzarse más para entender conversaciones, lo que puede generar fatiga mental y estrés.
Aislamiento social: La falta de audición impacta en la comunicación, afectando la calidad de vida y aumentando el riesgo de depresión.
Menor efectividad de los audífonos: Si la pérdida auditiva ha avanzado demasiado sin tratamiento, los audífonos no podrán recuperar completamente la capacidad de escucha.
La clave: actuar a tiempo
Para evitar estas consecuencias, es fundamental acudir a un especialista en salud auditiva ante los primeros signos de pérdida auditiva. La adaptación temprana de audífonos permite que el cerebro se mantenga estimulado, conservando su capacidad de procesamiento del sonido y maximizando la efectividad de los dispositivos.
Rehabilitación auditiva en Audioalba
Si la adaptación de audífonos ha llegado tarde, aún es posible mejorar la capacidad auditiva mediante tratamientos de rehabilitación auditiva. En Audioalba, ofrecemos programas personalizados que incluyen:
Ejercicios de entrenamiento auditivo para mejorar la discriminación del habla.
Terapias de adaptación progresiva para optimizar el uso de los audífonos.
Sesiones de reeducación auditiva para estimular las áreas cerebrales responsables de la audición.
Rehabilitación en entornos sonoros para entrenar la localización espacial y la comprensión en ambiente ruidoso y en grupos de personas.
Seguimiento continuo con especialistas en audiología para maximizar los resultados.
En Audioalba, estamos comprometidos con la salud auditiva y ofrecemos soluciones personalizadas para cada persona. Si notas dificultades para oír o comprender conversaciones, no esperes más y consulta a un profesional. Actuar a tiempo marcará la diferencia en tu calidad de vida y en el rendimiento de tus audífonos.
Nuestros sentidos son la conexión más directa con el mundo que nos rodea. Entre ellos, la audición juega un papel clave en nuestra interacción con el entorno y en el mantenimiento de procesos cognitivos como la memoria, la atención, la percepción y el lenguaje. Sin embargo, ¿sabías que una pérdida auditiva no tratada puede tener un impacto significativo en la salud de tu cerebro?
El Cerebro y la Audición: Un Equipo Indispensable
El cerebro, nuestro «ordenador central», procesa toda la información que recibimos del mundo exterior. En el caso de la audición, esta tarea recae principalmente en la corteza auditiva cerebral. Cuando una persona experimenta pérdida de audición y no la corrige, esta falta de estimulación auditiva puede provocar alteraciones en otras áreas cognitivas, como la memoria y la comprensión del habla.
Este déficit no solo dificulta el procesamiento de información, sino que puede derivar en fatiga mental, aislamiento social e incluso depresión, afectando negativamente la calidad de vida.
Cuidar tu audición es cuidar tu cerebro: descubre cómo prevenir el deterioro cognitivo con soluciones efectivas.
Audífonos: Más que una Solución Auditiva
Diversos estudios han demostrado que uno de los factores más importantes en el deterioro cognitivo es una pérdida auditiva no tratada. La buena noticia es que los audífonos, además de mejorar la capacidad de escuchar, contribuyen a evitar el deterioro cognitivo, mejorando habilidades como la memoria selectiva y la discriminación del habla. Esto reduce el esfuerzo necesario para escuchar y aumenta significativamente la calidad de vida, disminuyendo el riesgo de depresión y otros problemas cognitivos.
Terapia de Rehabilitación Auditiva Knaster: Un Aliado Clave
En Audioalba no solo ofrecemos adaptaciones de audífonos personalizadas, sino también tratamientos de rehabilitación auditiva, diseñados para aquellos casos en los que la pérdida auditiva ha provocado problemas de comprensión del habla. Nuestra Terapia de Rehabilitación Auditiva Knasterconsiste en sesiones diarias de estimulación auditiva de 30 minutos durante 15 días, con resultados efectivos en la mayoría de los casos.
¡Cuida tu Salud Auditiva para Proteger tu Cerebro!
Si notas dificultades como pérdida de memoria, atención dispersa o problemas para entender lo que te dicen, no lo ignores. La pérdida auditiva no tratada puede acelerar el deterioro cognitivo y afectar profundamente tu bienestar.
Cuidar tu audición es cuidar tu cerebro, en Audioalba estamos aquí para ayudarte a preservar tu salud auditiva y, con ello, tu calidad de vida.
Aunque muchos especialistas de la salud recomiendan esperar antes de usar audífonos en casos de hipoacusia leve o moderada, la evidencia científica demuestra que esta decisión puede tener efectos muy negativos a medio plazo. Según diversas investigaciones, no tratar la pérdida auditiva a tiempo aumenta el riesgo de deterioro cognitivo y de aislamiento social. Las consecuencias de retrasar el uso de audífonos en la pérdida auditiva: impacto cognitivo y social
La pérdida auditiva, especialmente en sus etapas iniciales de hipoacusia leve o moderada, a menudo lleva a las personas a postergar el uso de audífonos, ya sea por consejos médicos basados en la manejabilidad de la condición o por el estigma social y económico asociado a estos dispositivos. Sin embargo, esta decisión puede provocar deterioros significativos en el procesamiento auditivo, la neuroplasticidad cerebral y la calidad de vida en general.
Impactos en el Procesamiento Auditivo y la Neuroplasticidad
La deprivación auditiva prolongada, resultado de no tratar la pérdida auditiva a tiempo, puede causar:
Degradación de la vía auditiva central: La falta de estimulación sonora reduce la actividad neuronal en la corteza auditiva, afectando la capacidad del cerebro para procesar sonidos de manera eficiente incluso tras la posterior adaptación de audífonos.
Alteraciones en la plasticidad neuronal: Al no recibir estímulos auditivos, el cerebro pierde parte de su capacidad para adaptarse, lo que dificulta el proceso de adaptación a los audífonos cuando finalmente se decide utilizarlos.
Compromiso en la resolución temporal y espacial: Las personas con hipoacusia no tratada experimentan dificultades para discriminar sonidos rápidos y ubicarlos en el espacio, lo que impacta negativamente en su capacidad para comunicarse en entornos ruidosos.
La reorganización cortical que ocurre en ausencia de estímulos auditivos puede reasignar funciones de las áreas auditivas hacia otras modalidades sensoriales, complicando la rehabilitación posterior. Esta reorganización también incrementa el esfuerzo cognitivo requerido para interpretar sonidos, lo que resulta en mayor fatiga mental y disminución de la concentración.
Consecuencias Sociales y Emocionales
El impacto de la pérdida auditiva no tratada se extiende más allá de la esfera biológica, afectando profundamente el bienestar social y emocional:
5. Aislamiento social: Las dificultades para comunicarse llevan a las personas a evitar interacciones sociales, lo que fomenta un círculo vicioso de aislamiento y exclusión.
6. Depresión y ansiedad: La incapacidad de participar plenamente en actividades sociales genera frustración, tristeza y un incremento en los niveles de estrés.
7. Conflictos interpersonales: La falta de comunicación efectiva puede causar tensiones en las relaciones familiares y laborales, sobrecargando emocionalmente tanto a las personas afectadas como a sus allegados.
8. En el ámbito laboral: las limitaciones auditivas impactan la productividad y generan estrés tanto en los individuos con hipoacusia como en sus compañeros, alterando la dinámica del trabajo y el ambiente organizacional.
Efectos en el Pronóstico de Rehabilitación
El retraso en el uso de audífonos también afecta la efectividad de estos dispositivos. Las investigaciones demuestran que aquellos que inician su rehabilitación auditiva temprano tienen mayores probabilidades de adaptarse con éxito y experimentar beneficios significativos.
La privación auditiva prolongada, por el contrario, disminuye la plasticidad neuronal, limitando la capacidad del cerebro para procesar los sonidos amplificados y reduciendo la satisfacción con los audífonos.
Recomendaciones
La evidencia científica expuesta sugiere que la intervención temprana es crucial para preservar la salud auditiva y cognitiva, y mejorar la calidad de vida. Los especialistas deben enfatizar los riesgos de postergar el uso de audífonos, educando a los pacientes sobre las implicaciones de la deprivación auditiva en su bienestar integral.
En conclusión, el uso temprano de audífonos no solo mejora la calidad de vida inmediata, sino que también previene deterioros cognitivos, sociales y emocionales a largo plazo. Ignorar o retrasar la solución a la pérdida auditiva puede generar consecuencias irreversibles que limitan la efectividad de los tratamientos futuros y complican la adaptación a los dispositivos auditivos.
Nosotros en Audioalba realizamos la tratamientos de rehabilitación para volver a recuperar todas estas habilidades auditivas que se han deteriorado por la perdida auditiva y minimizar las consecuencias de retrasar el uso de audífonos en la pérdida auditiva y su impacto cognitivo y social , puedes consultar aquí los diferentes tratamientos de rehabilitación que realizamos.
Científicos de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) han encontrado indicios de que el entrenamiento perceptivo mejora la discriminación de la velocidad y ritmo sonoros entre los oyentes, con lo que también puede restaurarparcialmente los déficits del proceso temporal auditivo en personas de edad avanzada. Un estudio difundido por el Journal of the Association for Research in Otolaryngolgy.
El denominado «bloqueo neural de la fase» también mejora con el entrenamiento, pero no se detectó en este estudio ninguna relación entre las medidas conductuales y neurales con las tasas probadas. Al menos una medida de la función cognitiva, la inhibición/atención de la respuesta, explica la variación significativa en la mejora de la discriminación. Por lo tanto, el paradigma utilizado en el protocolo de estudio puede ser eficaz para individuos con una capacidad de atención media, mientras que aquellos «con atención o función cognitiva de la atención pueden beneficiarse de un paradigma diferente».
En la introducción de este artículo, los autores (Samira Anderson, Lindsay DeVries, Edward Smith, Matthew J. Goupell, y Sandra Gordon‑Salant) señalan que «la capacidad del cerebro para procesar las características temporales de los estímulos auditivos es un componente integral del habla, sobre todo en entornos complejos que reducen la redundancia de la señal del habla. Por ejemplo, la capacidad de discriminar entre los cambios en la velocidad temporal contribuye a la capacidad del oyente para discriminar la frecuencia fundamental, que sirve de pista para la identificación del género».
Capacidad del cerebro de conservar características temporales
En los fundamentos de esta investigación, se explica que la capacidad de entender el habla en entornos complejos depende de la capacidad del cerebro para conservar las características temporales precisas de la señal del habla. La disminución del procesamiento temporal relacionada con la edad puede contribuir a que el adulto mayor experimente las dificultades de comunicación en condiciones auditivas difíciles.
El objetivo de este estudio ha apuntado a evaluar los efectos del entrenamiento de discriminación de velocidad en el procesamiento temporal auditivo. En un diseño de control aleatorio, se trabajó con 77 oyentes jóvenes con audición normal y también con otros mayores con discapacidad auditiva.
La generalización del entrenamiento se evaluó mediante varias medidas de procesamiento temporal y pruebas de reconocimiento de frases que incluían estímulos de habla comprimidos en el tiempo y reverberantes. Los resultados demostraron una interacción y mejoras en el grupo de entrenamiento. Además, la discriminación de frecuencias posterior a la prueba de los oyentes mayores niveles equivalentes a los de los oyentes más jóvenes en la prueba previa, entre otros resultados.
En Audioalba realizamos tratamientos de rehabilitación para mejorar la discriminación del ritmo sonoro, que se deteriora después de una perdida de audición.
El pasado fin de semana, durante los días 1 y 2 de octubre, se celebró la I Feria Regional del Mayor. El lugar elegido fue el Pabellón Ferial del IFAB de Albacete, donde se pudo disfrutar de distintas actividades, tanto informativas como de ocio, dirigidas a nuestros mayores.
Además, distintas empresas de nuestra ciudad estuvieron presentes informando acerca de los productos que podemos encontrar en cada una de ellas. Audioalba participó con un Stand en el que se informaba acerca de la última tecnología en audífonos, así como los productos que tenemos de ayudas técnicas para facilitar la comunicación, además de dar a conocer los tratamientos de rehabilitación, tanto auditivos como de estimulación cognitiva, que llevamos a cabo en nuestro centro (poner folletos informativos).
En la zona habilitada para Actividades de Información pudimos disfrutar de la Charla “Estimulación cognitiva y deterioro auditivo”, cuya ponente fue Ana Rubio Griñán, audióloga y logopeda de Audioalba. Pudimos aprender cómo se produce el envejecimiento neuronal, la importancia de la estimulación, así como el deterioro que se produce en la audición y su relación con pérdidas de funciones cerebrales relacionadas con la memoria, lenguaje, atención…
En cuanto a los talleres que se impartieron, nuestro Centro estuvo representado por Ana Mª Pérez Rodríguez, audióloga y logopeda de Audioalba, que llevó a cabo una serie de actividades grupales “Prevención del envejecimiento”. Estas estaban orientadas a entrenar el cerebro con ejercicios relacionados con la memoria, lenguaje y atención, basados en experiencias y vivencias del pasado y el presente, mostrando nuestro modo de trabajo en los talleres de memoria que imparte el Departamento de Logopedia en nuestro gabinete.
Nuestro “Stand” fue visitado por muchas personas, entre ellas pacientes, que fueron a saludarnos, y donde estaban la otra parte de nuestro equipo: Gonzalo Rubio, Elena Cantos y Elisa Luján.
Equipo del Centro de Audiología y Logopedia “Audioalba”
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.