Acúfenos y Estrés

Acúfenos y Estrés

La Conexión con el Sistema Límbico y su Tratamiento en Audioalba

El acúfeno y el estrés están estrechamente relacionados, afectando la calidad de vida de muchas personas. Este zumbido en los oídos, que no proviene de una fuente externa, puede intensificarse debido a la ansiedad y la actividad del sistema límbico. En este artículo, exploramos esta conexión y cómo en Audioalba utilizamos la terapia sonora secuencial para ayudar a nuestros pacientes a reducir la percepción del acúfeno.

¿Qué es el Acúfeno y Cuáles Son sus Causas?

El acúfeno, también conocido como tinnitus, es la percepción de sonidos como pitidos, zumbidos o siseos sin una fuente externa. Es un fenómeno frecuente que afecta a millones de personas en todo el mundo y puede presentarse de forma intermitente o constante. Sus causas pueden incluir:

  • Exposición a ruidos fuertes: Sonidos elevados pueden dañar las células ciliadas del oído interno.
  • Estrés y ansiedad: Factores psicológicos pueden agravar la percepción del acúfeno.
  • Problemas circulatorios: Mala circulación sanguínea en el oído interno puede generar ruidos perceptibles.
  • Lesiones en el oído interno: Traumatismos craneales o infecciones pueden afectar la audición.
  • Envejecimiento: La pérdida auditiva relacionada con la edad puede estar acompañada de acúfeno.
  • Consumo de ciertos medicamentos: Algunos antibióticos, diuréticos o antidepresivos pueden provocar acúfeno como efecto secundario.

Relación entre Acúfeno, Estrés y el Sistema Límbico

El sistema límbico es una red de estructuras cerebrales involucradas en la regulación de emociones y la respuesta al estrés. Su interacción con la corteza auditiva juega un papel clave en la percepción del acúfeno.

Cuando una persona experimenta estrés crónico o ansiedad, su sistema nervioso simpático entra en un estado de alerta constante, aumentando la sensibilidad auditiva. El cerebro interpreta el acúfeno como una señal de peligro, amplificando su percepción. Esto genera un círculo vicioso en el que el acúfeno causa estrés y el estrés aumenta la intensidad del acúfeno.

Factores que Potencian el Acúfeno Relacionado con el Estrés

  • Mala calidad del sueño: El insomnio aumenta la percepción del acúfeno y dificulta la habituación.
  • Ansiedad y depresión: Estados emocionales negativos intensifican los pitidos en los oídos.
  • Hiperactividad del sistema límbico: Hace que el acúfeno se vuelva más notorio y molesto.

Importancia de un Estudio Auditivo en Audioalba

Si experimentas pitidos en los oídos, lo ideal es acudir a un especialista. En Audioalba, realizamos estudios auditivos completos para determinar la causa del acúfeno y ofrecer un tratamiento personalizado.

Evaluaciones que realizamos:

  • Audiometría tonal y vocal: Determina la capacidad auditiva.
  • Timpanometría: Analiza la movilidad del tímpano.
  • Acufenometría: Identifica la frecuencia e intensidad del acúfeno.
  • Evaluación del impacto emocional: Determina cómo el acúfeno afecta el bienestar del paciente.

Solicita tu cita en Audioalba para un estudio detallado.

Terapia Sonora Secuencial en Audioalba

En Audioalba, aplicamos la terapia sonora secuencial, una estrategia innovadora basada en la neuroplasticidad, para ayudar a los pacientes a habituarse al acúfeno.

Terapia Sonora Secuencial en Audioalba

¿Cómo Funciona la Terapia Sonora Secuencial?

  1. Evaluación inicial personalizada: Identificamos la frecuencia y severidad del acúfeno.
  2. Diseño del plan sonoro: Se generan sonidos personalizados (ruidos blancos, tonos filtrados, frecuencias moduladas, sonidos de la naturaleza).
  3. Fase de habituación: Se expone al paciente a estos sonidos de forma progresiva.
  4. Reentrenamiento auditivo: El cerebro aprende a ignorar el acúfeno.
  5. Seguimiento y ajustes personalizados: Evaluamos la mejora del paciente y realizamos ajustes según sea necesario.

Esta terapia es efectiva porque entrena al cerebro para disminuir la percepción del acúfeno de manera natural.

Estrategias Complementarias para el Manejo del Acúfeno

Además de la terapia sonora, en Audioalba recomendamos:

  • Técnicas de relajación (meditación, respiración profunda, mindfulness)
  • Ejercicio físico para reducir el estrés y mejorar la circulación
  • Dieta equilibrada, evitando cafeína, alcohol y alimentos ultraprocesados
  • Higiene del sueño: Dormir bien ayuda a la reducción de la percepción del acúfeno
  • Uso de sonidos ambientales para enmascarar el acúfeno durante la noche

No Dejes que el Acúfeno Afecte tu Vida

Si el acúfeno y el estrés están afectando tu bienestar, en Audioalba podemos ayudarte. Contamos con los mejores especialistas y un tratamiento eficaz basado en la terapia sonora secuencial.

Mas información sobre tratamiento de acúfenos en https://audioalba.com/audiologia/acufenos/

📅 Solicita tu cita hoy y mejora tu calidad de vida.

¿Qué pasa si tengo perdida auditiva y no me pongo audífonos?

¿Qué pasa si tengo perdida auditiva y no me pongo audífonos?

Uno de los errores más comunes en las personas con pérdida auditiva es postergar el uso de audífonos. Muchas veces, este retraso se debe a la negación del problema, al desconocimiento sobre los beneficios de los dispositivos o a la falsa creencia de que la audición se puede recuperar de manera natural. Sin embargo, posponer la adaptación de audífonos tiene un impacto significativo en la salud auditiva y en la efectividad futura de los propios dispositivos.

¿Por qué es importante una adaptación temprana?

La audición no solo depende de los oídos, sino también del cerebro. Cuando una persona pierde audición, su cerebro recibe menos estímulos sonoros y, con el tiempo, las áreas encargadas del procesamiento auditivo comienzan a debilitarse. Este fenómeno se conoce como «privación auditiva» y puede llevar a una reducción en la capacidad de entender el habla, incluso cuando se amplifica el sonido mediante audífonos.

Cuanto más tiempo pase sin recibir los estímulos adecuados, mayor será el deterioro en la capacidad de discriminación auditiva. Esto significa que, aunque una persona se adapte a audífonos en el futuro, su cerebro ya habrá perdido parte de su habilidad para interpretar los sonidos de manera eficiente, reduciendo el rendimiento de los dispositivos.

Consecuencias de la adaptación tardía

  1. Dificultades en la comprensión del habla: Aun con audífonos, el cerebro puede tener dificultades para interpretar correctamente los sonidos.
  2. Mayor esfuerzo cognitivo: La persona deberá esforzarse más para entender conversaciones, lo que puede generar fatiga mental y estrés.
  3. Aislamiento social: La falta de audición impacta en la comunicación, afectando la calidad de vida y aumentando el riesgo de depresión.
  4. Menor efectividad de los audífonos: Si la pérdida auditiva ha avanzado demasiado sin tratamiento, los audífonos no podrán recuperar completamente la capacidad de escucha.

La clave: actuar a tiempo

Para evitar estas consecuencias, es fundamental acudir a un especialista en salud auditiva ante los primeros signos de pérdida auditiva. La adaptación temprana de audífonos permite que el cerebro se mantenga estimulado, conservando su capacidad de procesamiento del sonido y maximizando la efectividad de los dispositivos.

entender_palabras

Rehabilitación auditiva en Audioalba

Si la adaptación de audífonos ha llegado tarde, aún es posible mejorar la capacidad auditiva mediante tratamientos de rehabilitación auditiva. En Audioalba, ofrecemos programas personalizados que incluyen:

  • Ejercicios de entrenamiento auditivo para mejorar la discriminación del habla.
  • Terapias de adaptación progresiva para optimizar el uso de los audífonos.
  • Sesiones de reeducación auditiva para estimular las áreas cerebrales responsables de la audición.
  • Rehabilitación en entornos sonoros para entrenar la localización espacial y la comprensión en ambiente ruidoso y en grupos de personas.
  • Seguimiento continuo con especialistas en audiología para maximizar los resultados.

En Audioalba, estamos comprometidos con la salud auditiva y ofrecemos soluciones personalizadas para cada persona. Si notas dificultades para oír o comprender conversaciones, no esperes más y consulta a un profesional. Actuar a tiempo marcará la diferencia en tu calidad de vida y en el rendimiento de tus audífonos.

Aquí puedes ver mas información sobre esto

Fuente:

Lech et al. (2024). Hearing Loss, Hearing Aid Use, and Risk of Dementia in Older AdultsJAMA Otolaryngology–Head & Neck Surgery, 2024; DOI: 10.1001/jamaoto.2023.3509

AULA PIP 2025: Un Encuentro Clave en la Audiología Pediátrica

AULA PIP 2025: Un Encuentro Clave en la Audiología Pediátrica

VALENCIA 2025

El pasado 31 de enero de 2025, Valencia acogió una nueva edición de AULA PIP, un evento de referencia en el ámbito de la audiología pediátrica, organizado por el Programa Infantil Phonak (PIP). La jornada reunió a destacados especialistas para abordar los retos actuales en la detección, diagnóstico e intervención de la pérdida auditiva infantil, poniendo el foco en casos con discapacidades asociadas y en la importancia de un enfoque multidisciplinar.

Audioalba tuvo el honor de asistir al evento como el Centro ZIP de Albacete, reafirmando su compromiso con la formación continua, la actualización en metodologías innovadoras y la implementación de las mejores soluciones auditivas para la población infantil.

Una Jornada de Alto Nivel Científico en Aula PIP 2025

El Aula PIP 2025 arrancó con la bienvenida de Mariana Maggio De Maggi, responsable del Programa Infantil Phonak, quien destacó la importancia de seguir avanzando en estrategias de detección precoz y adaptación protésica personalizada para cada niño.

A continuación, Kristin Kerkhofs, audióloga y logopeda del Centro de Rehabilitación De Poolster (Bruselas), ofreció una interesante ponencia sobre la «Evaluación Conductual de la Audición en Bebés y Niños Pequeños», resaltando la necesidad de adaptar las pruebas a cada etapa del desarrollo y combinarlas con métodos electrofisiológicos para una valoración más completa.

Uno de los temas centrales de la jornada fue la presentación de Faustino Núñez Batalla, especialista en ORL y presidente de la Comisión para la Detección Precoz de la Sordera Infantil (CODEPEH), quien expuso las «Recomendaciones CODEPEH para la Sordera Infantil con Discapacidad Asociada (DA+)«. Durante su intervención, explicó cómo la detección temprana y la intervención especializada en niños con sordera y otras discapacidades asociadas pueden marcar una diferencia significativa en su desarrollo comunicativo y social.

Diagnóstico y Adaptación Audiológica en Niños con Necesidades Especiales

Tras una pausa para el café, la jornada continuó con la ponencia de Paz Martínez Beneyto, especialista en ORL del Hospital Clínico Universitario de Valencia, quien habló sobre la «Valoración Audiológica en Niños con Trastornos en el Neurodesarrollo». En su intervención, abordó los desafíos en la evaluación de niños con autismo, parálisis cerebral y otras condiciones, resaltando la importancia de estrategias personalizadas y del trabajo conjunto entre audiología, neurología y logopedia.

Posteriormente, Franz Zenker Castro, psicólogo y audiólogo de la Clínica Barajas, presentó su ponencia sobre «El Rol de las Pruebas Electroacústicas en la Evaluación de la Adaptación Protésica Pediátrica», destacando el papel fundamental de estas pruebas para asegurar que cada niño reciba una amplificación adecuada y efectiva según sus necesidades auditivas.

La mañana concluyó con una mesa redonda en la que los expertos debatieron sobre las estrategias más efectivas para mejorar la evaluación y adaptación auditiva en niños con discapacidad auditiva y necesidades adicionales.

Intervención Educativa y Apoyo Familiar

La sesión de la tarde se centró en la importancia de la intervención educativa y familiar en niños con pérdida auditiva. Adoración Juárez Sánchez, directora del Colegio 3 Olivos y del Centro Entender y Hablar, presentó una ponencia sobre «Intervención Terapéutica y Educativa en Niños con Pluridiscapacidad», ofreciendo ejemplos de metodologías que han demostrado ser efectivas para mejorar la comunicación y el aprendizaje en estos niños.

PIP

Por su parte, María Dolores Bermejo, pedagoga del Colegio 3 Olivos, explicó estrategias para la «Intervención Familiar desde el Entorno Escolar», enfatizando el papel clave de los padres y educadores en el proceso de aprendizaje de los niños con pérdida auditiva y otras discapacidades.

Otro punto destacado fue la intervención de Elisa Vicedo Verdú, pedagoga y logopeda de ASPAS Valencia, quien compartió valiosas estrategias sobre «Orientación y Apoyo desde el Movimiento Asociativo de Familias de Niños con Pérdida Auditiva y Trastornos Asociados», subrayando la importancia de la comunidad y el acceso a redes de apoyo para mejorar la calidad de vida de estos niños.

Finalmente, Caridad Pomares Giménez, directora de la Unidad Especializada de Orientación de Elche, habló sobre la «Inclusión Educativa del Alumnado con Discapacidad Auditiva en la Comunidad Valenciana», analizando los avances y desafíos en la integración de estos niños en el sistema educativo.

Compromiso de Audioalba con la Audiología Pediátrica

La jornada del Aula PIP 2025 concluyó con una segunda mesa redonda en la que se debatieron futuras líneas de trabajo en audiología pediátrica y la importancia de seguir impulsando la formación especializada en este campo.

Para Audioalba, como Centro ZIP de Albacete, asistir a este tipo de eventos es fundamental para continuar ofreciendo a sus pacientes las soluciones más avanzadas e innovadoras en audiología pediátrica. La actualización en conocimientos y el intercambio con otros profesionales permiten mejorar la atención a niños con pérdida auditiva y garantizar que reciban las mejores opciones de adaptación auditiva y apoyo educativo.

Este tipo de encuentros refuerzan el compromiso de Audioalba con la excelencia en la audiología infantil, asegurando que cada niño pueda desarrollar su máximo potencial auditivo y comunicativo.

Audición y Deterioro Cognitivo: Una Relación Vital

Audición y Deterioro Cognitivo: Una Relación Vital

Nuestros sentidos son la conexión más directa con el mundo que nos rodea. Entre ellos, la audición juega un papel clave en nuestra interacción con el entorno y en el mantenimiento de procesos cognitivos como la memoria, la atención, la percepción y el lenguaje. Sin embargo, ¿sabías que una pérdida auditiva no tratada puede tener un impacto significativo en la salud de tu cerebro?

El Cerebro y la Audición: Un Equipo Indispensable

oirEl cerebro, nuestro «ordenador central», procesa toda la información que recibimos del mundo exterior. En el caso de la audición, esta tarea recae principalmente en la corteza auditiva cerebral. Cuando una persona experimenta pérdida de audición y no la corrige, esta falta de estimulación auditiva puede provocar alteraciones en otras áreas cognitivas, como la memoria y la comprensión del habla.

Este déficit no solo dificulta el procesamiento de información, sino que puede derivar en fatiga mental, aislamiento social e incluso depresión, afectando negativamente la calidad de vida.

Cuidar tu audición es cuidar tu cerebro: descubre cómo prevenir el deterioro cognitivo con soluciones efectivas.

Audífonos: Más que una Solución Auditiva

Diversos estudios han demostrado que uno de los factores más importantes en el deterioro cognitivo es una pérdida auditiva no tratada. La buena noticia es que los audífonos, además de mejorar la capacidad de escuchar, contribuyen a evitar el deterioro cognitivo, mejorando habilidades como la memoria selectiva y la discriminación del habla. Esto reduce el esfuerzo necesario para escuchar y aumenta significativamente la calidad de vida, disminuyendo el riesgo de depresión y otros problemas cognitivos.

Aquí puedes saber más sobre nuestros audífonos

Terapia de Rehabilitación Auditiva Knaster: Un Aliado Clave

En Audioalba no solo ofrecemos adaptaciones de audífonos personalizadas, sino también tratamientos de rehabilitación auditiva, diseñados para aquellos casos en los que la pérdida auditiva ha provocado problemas de comprensión del habla. Nuestra Terapia de Rehabilitación Auditiva Knaster consiste en sesiones diarias de estimulación auditiva de 30 minutos durante 15 días, con resultados efectivos en la mayoría de los casos.

¡Cuida tu Salud Auditiva para Proteger tu Cerebro!

Si notas dificultades como pérdida de memoria, atención dispersa o problemas para entender lo que te dicen, no lo ignores. La pérdida auditiva no tratada puede acelerar el deterioro cognitivo y afectar profundamente tu bienestar.

Cuidar tu audición es cuidar tu cerebro, en Audioalba estamos aquí para ayudarte a preservar tu salud auditiva y, con ello, tu calidad de vida.

Puedes consultar artículos científicos en: Revista de Neurología

Diez razones para no esperar a usar audífonos si tienes perdida auditiva

Diez razones para no esperar a usar audífonos si tienes perdida auditiva

Aunque muchos especialistas de la salud recomiendan esperar antes de usar audífonos en casos de hipoacusia leve o moderada, la evidencia científica demuestra que esta decisión puede tener efectos muy negativos a medio plazo. Según diversas investigaciones, no tratar la pérdida auditiva a tiempo aumenta el riesgo de deterioro cognitivo y de aislamiento social. Las consecuencias de retrasar el uso de audífonos en la pérdida auditiva: impacto cognitivo y social

La pérdida auditiva, especialmente en sus etapas iniciales de hipoacusia leve o moderada, a menudo lleva a las personas a postergar el uso de audífonos, ya sea por consejos médicos basados en la manejabilidad de la condición o por el estigma social y económico asociado a estos dispositivos. Sin embargo, esta decisión puede provocar deterioros significativos en el procesamiento auditivo, la neuroplasticidad cerebral y la calidad de vida en general.

Impactos en el Procesamiento Auditivo y la Neuroplasticidad

La deprivación auditiva prolongada, resultado de no tratar la pérdida auditiva a tiempo, puede causar:

  1. Degradación de la vía auditiva central: La falta de estimulación sonora reduce la actividad neuronal en la corteza auditiva, afectando la capacidad del cerebro para procesar sonidos de manera eficiente incluso tras la posterior adaptación de audífonos.
  2. Alteraciones en la plasticidad neuronal: Al no recibir estímulos auditivos, el cerebro pierde parte de su capacidad para adaptarse, lo que dificulta el proceso de adaptación a los audífonos cuando finalmente se decide utilizarlos.
  3. Compromiso en la resolución temporal y espacial: Las personas con hipoacusia no tratada experimentan dificultades para discriminar sonidos rápidos y ubicarlos en el espacio, lo que impacta negativamente en su capacidad para comunicarse en entornos ruidosos.
  1. La reorganización cortical que ocurre en ausencia de estímulos auditivos puede reasignar funciones de las áreas auditivas hacia otras modalidades sensoriales, complicando la rehabilitación posterior. Esta reorganización también incrementa el esfuerzo cognitivo requerido para interpretar sonidos, lo que resulta en mayor fatiga mental y disminución de la concentración.

Consecuencias Sociales y Emocionales

El impacto de la pérdida auditiva no tratada se extiende más allá de la esfera biológica, afectando profundamente el bienestar social y emocional:

5. Aislamiento social: Las dificultades para comunicarse llevan a las personas a evitar interacciones sociales, lo que fomenta un círculo vicioso de aislamiento y exclusión.

6. Depresión y ansiedad: La incapacidad de participar plenamente en actividades sociales genera frustración, tristeza y un incremento en los niveles de estrés.

7. Conflictos interpersonales: La falta de comunicación efectiva puede causar tensiones en las relaciones familiares y laborales, sobrecargando emocionalmente tanto a las personas afectadas como a sus allegados.

8. En el ámbito laboral: las limitaciones auditivas impactan la productividad y generan estrés tanto en los individuos con hipoacusia como en sus compañeros, alterando la dinámica del trabajo y el ambiente organizacional.

Efectos en el Pronóstico de Rehabilitación

  1. El retraso en el uso de audífonos también afecta la efectividad de estos dispositivos. Las investigaciones demuestran que aquellos que inician su rehabilitación auditiva temprano tienen mayores probabilidades de adaptarse con éxito y experimentar beneficios significativos.
  2. La privación auditiva prolongada, por el contrario, disminuye la plasticidad neuronal, limitando la capacidad del cerebro para procesar los sonidos amplificados y reduciendo la satisfacción con los audífonos.

Recomendaciones

La evidencia científica expuesta sugiere que la intervención temprana es crucial para preservar la salud auditiva y cognitiva, y mejorar la calidad de vida. Los especialistas deben enfatizar los riesgos de postergar el uso de audífonos, educando a los pacientes sobre las implicaciones de la deprivación auditiva en su bienestar integral.

En conclusión, el uso temprano de audífonos no solo mejora la calidad de vida inmediata, sino que también previene deterioros cognitivos, sociales y emocionales a largo plazo. Ignorar o retrasar la solución a la pérdida auditiva puede generar consecuencias irreversibles que limitan la efectividad de los tratamientos futuros y complican la adaptación a los dispositivos auditivos.

Nosotros en Audioalba realizamos la tratamientos de rehabilitación para volver a recuperar todas estas habilidades auditivas que se han deteriorado por la perdida auditiva y minimizar las consecuencias de retrasar el uso de audífonos en la pérdida auditiva y su impacto cognitivo y social , puedes consultar aquí los diferentes tratamientos de rehabilitación que realizamos.

Cómo empezar a usar audífonos ya!!

Puede consultar el articulo completo en gaceta audio


Test Auditivo