LaFeria de Albacete, declarada de Interés Turístico Internacional, es uno de los acontecimientos más emblemáticos de nuestra ciudad y de toda Castilla-La Mancha. Cada mes de septiembre, miles de personas se dan cita en el Recinto Ferial para disfrutar de conciertos, pasacalles, casetas, atracciones y un ambiente único que solo se vive en Albacete.
Pero mientras reímos, bailamos y compartimos momentos inolvidables, hay un aspecto que suele pasar desapercibido: la salud auditiva. El ruido forma parte inseparable de la feria: música en directo, fuegos artificiales, atracciones, verbenas, charangas y el bullicio constante de la multitud. Todo esto puede superar con facilidad los límites seguros de exposición al sonido y suponer un riesgo para nuestros oídos.
En Audioalba queremos que disfrutes de la feria como siempre, pero sin comprometer tu audición. Por eso hemos preparado esta guía completa sobre los riesgos del ruido y las mejores formas de protegerte, tanto si eres adulto como si llevas a tus hijos. Protección auditiva Feria de Albacete
🎶 El ruido en la feria: ¿Qué niveles alcanzamos realmente?
Para entender por qué es necesario protegernos, es útil conocer algunos datos:
El tráfico intenso en la ciudad ronda los 80-85 dB.
Una verbena o concierto en la feria puede superar los 95 dB.
Las atracciones mecánicas y altavoces cercanos llegan fácilmente a los 100-105 dB.
Los petardos y fuegos artificiales alcanzan picos de hasta 120-130 dB, un nivel que puede dañar la audición de forma inmediata.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda no exponerse a más de 85 dB durante más de 8 horas. Cada aumento de 3 dB reduce a la mitad el tiempo de exposición segura. Es decir:
A 88 dB el límite seguro son 4 horas.
A 94 dB, apenas 1 hora.
A 100 dB, solo 15 minutos.
En la práctica, significa que una noche completa en la feria sin protección auditiva puede ser más que suficiente para causar fatiga auditiva, acúfenos temporales o incluso pérdida auditiva irreversible.
👂 Efectos del ruido en la audición
Muchas personas creen que la sordera solo llega con la edad, pero lo cierto es que la exposición continuada al ruido es una de las principales causas de hipoacusia en jóvenes y adultos.
Los síntomas más frecuentes después de la feria son:
Pitidos en los oídos (acúfenos temporales): suelen desaparecer al cabo de unas horas, pero si se repiten pueden volverse permanentes.
Sensación de oído taponado o presión.
Dificultad para entender conversaciones, incluso en silencio, debido a la fatiga auditiva.
Dolor o molestia ante ruidos fuertes (hiperacusia).
En niños, los riesgos son aún mayores, ya que su sistema auditivo está en desarrollo y resulta más vulnerable.
Fabricados individualmente para cada paciente mediante un molde del oído.
Reducen el volumen del sonido sin distorsionar la música ni las voces.
Permiten conversar y disfrutar del ambiente sin renunciar a la seguridad.
Reutilizables, higiénicos y discretos.
Diferentes niveles de atenuación según el uso: conciertos, ocio, trabajo, etc.
👉 Son la elección ideal para jóvenes y adultos que quieren vivir la feria intensamente pero sin dañar su audición.
2. Auriculares con cancelación activa de ruido
Usan micrófonos y tecnología electrónica para neutralizar el ruido externo.
Reducen de manera notable el impacto del ruido ambiental.
Son muy útiles no solo en la feria, sino también en viajes, descanso en hoteles o para quienes trabajan en ambientes ruidosos.
Existen modelos específicos para música y otros más orientados a descanso y concentración.
👉 Una opción versátil para quienes buscan una solución práctica más allá de la feria.
3. Cascos protectores para niños
Especialmente diseñados para los más pequeños, con tallas y materiales adaptados.
Protegen frente a conciertos, pirotecnia, atracciones o incluso en cabalgatas y pasacalles.
Cómodos, ligeros y ajustables, para que los niños los acepten fácilmente.
Evitan la sobreexposición que puede comprometer su desarrollo auditivo.
👉 Porque los niños disfrutan igual de la feria, pero necesitan una protección extra.
🎡 Consejos prácticos para disfrutar de la feria sin dañar tus oídos
Además de usar protección auditiva, conviene seguir algunas pautas sencillas:
Haz descansos: alterna momentos de música alta con pausas en zonas tranquilas.
Evita estar junto a altavoces: la intensidad baja notablemente con solo alejarse unos metros.
No uses auriculares a volumen alto después de la feria: el oído necesita descansar.
Hidrátate y descansa bien: el cansancio y el alcohol aumentan la sensación de molestia auditiva.
En niños, limita el tiempo en atracciones o zonas con música muy alta.
Acude a revisión si tras la feria notas pitidos persistentes, taponamiento o dificultad auditiva.
🧠 El ruido no solo afecta al oído
A menudo pensamos que el ruido solo daña la audición, pero también puede tener otros efectos en nuestra salud:
Estrés y ansiedad, por la sobreestimulación constante.
Problemas de sueño, sobre todo tras noches de verbena o tras escuchar pólvora.
Dolores de cabeza y fatiga general.
Mayor riesgo de dificultades de concentración en días posteriores.
Cuidar de tu audición significa también cuidar de tu bienestar general.
📍 Audioalba, tu aliado en salud auditiva en Albacete
En Audioalba llevamos años acompañando a nuestros pacientes en el cuidado de su audición. Conocemos de primera mano lo que significa la Feria de Albacete y queremos que la disfrutes con total tranquilidad.
Ofrecemos:
Asesoramiento personalizado en protección auditiva.
Tapones a medida con filtro acústico.
Cascos infantiles antirruido.
Soluciones tecnológicas como auriculares de cancelación de ruido.
Revisiones audiológicas para evaluar el estado de tu audición tras la feria.
📍 Ven a visitarnos en Calle Carnicerías, 11 (Albacete) y deja que nuestro equipo te asesore.
Porque la feria se vive con los cinco sentidos… ¡y el oído es uno de los más importantes!
El pasado viernes y sábado, Ana Rubio y Gonzalo Rubio, audiólogos de Audioalba, asistimos al Congreso Nacional de AEDA 2025 celebrado en Alicante. Este evento es una referencia en el ámbito de la audiología en España, reuniendo a especialistas de todo el país para compartir investigaciones, casos clínicos y avances tecnológicos en salud auditiva. El tema principal fue sobre la relación entre audición y deterioro cognitivo.
Uno de los temas centrales de este año fue la relación entre perdida auditiva y deterioro cognitivo, un campo cada vez más relevante por su impacto en la calidad de vida de las personas mayores. En este artículo compartimos lo más destacado que puede beneficiar a nuestros pacientes en Albacete.
¿Puede la pérdida auditiva acelerar la demencia?
La respuesta, según los expertos reunidos en Alicante, es sí. La hipoacusia no tratada puede aumentar el riesgo de deterioro cognitivo leve y acelerar el desarrollo de enfermedades como el Alzhéimer. Esto se debe a varios factores:
Mayor aislamiento social y disminución de la estimulación cerebral.
Sobrecarga cognitiva al intentar entender sonidos con dificultad.
Cambios en la plasticidad cerebral vinculados a la falta de estimulación auditiva.
La neuróloga Carmina Díaz Marín lo explicó con claridad: “Escuchar bien ayuda a mantener la memoria y la atención activas”. Detectar y tratar la pérdida auditiva a tiempo es, por tanto, una forma de prevenir el deterioro cognitivo.
Avances científicos que refuerzan nuestra práctica clínica
En el congreso también destacaron otras ponencias relevantes:
La investigadora Cristina Nombela expuso cómo el oído y el cerebro trabajan juntos, y cómo la pérdida auditiva puede afectar funciones cognitivas clave como el lenguaje o la atención.
El Dr. José Manuel Marín Carmona, geriatra, defendió la audición como parte de un envejecimiento saludable, y abogó por incluir revisiones auditivas periódicas en las personas mayores.
El catedrático José Manuel Juiz, de la Facultad de Medicina de Albacete, habló del posible círculo vicioso entre presbiacusia y Alzhéimer, una relación que ya se investiga a nivel molecular.
Todo ello refuerza nuestro compromiso con un enfoque integral en la atención auditiva, especialmente en mayores de 60 años, donde la detección precoz de la pérdida auditiva puede marcar la diferencia en la salud general.
Más allá de las ponencias: un espacio de conexión profesional
El Congreso de AEDA no solo es un punto de encuentro para aprender, sino también para compartir experiencias con otros profesionales del sector. Durante las jornadas en Alicante, tuvimos la oportunidad de participar en debates clínicos, conocer innovaciones en audífonos e implantes, y descubrir nuevas herramientas digitales para el seguimiento de pacientes.
Además, fue un orgullo representar a Audioalba en un evento tan prestigioso, donde clínicas como la nuestra aportan su visión basada en la cercanía, la personalización del tratamiento y la apuesta por una audiología centrada en la persona.
Audición y deterioro cognitivo en Albacete
Desde Audioalba, apostamos por una audiología moderna, basada en la ciencia, la prevención y el trato cercano. Aplicamos programas personalizados para el tratamiento de acúfenos, la audiología infantil y la rehabilitación auditiva en mayores, incluyendo tecnología de vanguardia y terapias como la Terapia Sonora Secuencial.
Somos conscientes de la relación entre la audición y deterioro cognitivo, por ello utilizamos herramientas para valorar la salud auditiva y cognitiva de nuestros pacientes y prevenir sus consecuencias.
Nuestra participación en el Congreso AEDA 2025 nos permite seguir mejorando y ofreciendo a nuestros pacientes en Albacete una atención auditiva de alta calidad, con la mirada puesta no solo en el oído, sino en el bienestar global de la persona.
¿Te preocupa tu audición o la de un familiar mayor? En Audioalbapodemos ayudarte con una evaluación completa. Estamos en Calle Carnicerías 11, Albacete, o puedes llamarnos y pedir cita sin compromiso.
La Conexión con el Sistema Límbico y su Tratamiento en Audioalba
El acúfeno y el estrés están estrechamente relacionados, afectando la calidad de vida de muchas personas. Este zumbido en los oídos, que no proviene de una fuente externa, puede intensificarse debido a la ansiedad y la actividad del sistema límbico. En este artículo, exploramos esta conexión y cómo en Audioalba utilizamos la terapia sonora secuencial para ayudar a nuestros pacientes a reducir la percepción del acúfeno.
¿Qué es el Acúfeno y Cuáles Son sus Causas?
El acúfeno, también conocido como tinnitus, es la percepción de sonidos como pitidos, zumbidos o siseos sin una fuente externa. Es un fenómeno frecuente que afecta a millones de personas en todo el mundo y puede presentarse de forma intermitente o constante. Sus causas pueden incluir:
Exposición a ruidos fuertes: Sonidos elevados pueden dañar las células ciliadas del oído interno.
Estrés y ansiedad: Factores psicológicos pueden agravar la percepción del acúfeno.
Problemas circulatorios: Mala circulación sanguínea en el oído interno puede generar ruidos perceptibles.
Lesiones en el oído interno: Traumatismos craneales o infecciones pueden afectar la audición.
Envejecimiento: La pérdida auditiva relacionada con la edad puede estar acompañada de acúfeno.
Consumo de ciertos medicamentos: Algunos antibióticos, diuréticos o antidepresivos pueden provocar acúfeno como efecto secundario.
Relación entre Acúfeno, Estrés y el Sistema Límbico
El sistema límbico es una red de estructuras cerebrales involucradas en la regulación de emociones y la respuesta al estrés. Su interacción con la corteza auditiva juega un papel clave en la percepción del acúfeno.
Cuando una persona experimenta estrés crónico o ansiedad, su sistema nervioso simpático entra en un estado de alerta constante, aumentando la sensibilidad auditiva. El cerebro interpreta el acúfeno como una señal de peligro, amplificando su percepción. Esto genera un círculo vicioso en el que el acúfeno causa estrés y el estrés aumenta la intensidad del acúfeno.
Factores que Potencian el Acúfeno Relacionado con el Estrés
Mala calidad del sueño: El insomnio aumenta la percepción del acúfeno y dificulta la habituación.
Ansiedad y depresión: Estados emocionales negativos intensifican los pitidos en los oídos.
Hiperactividad del sistema límbico: Hace que el acúfeno se vuelva más notorio y molesto.
Importancia de un Estudio Auditivo en Audioalba
Si experimentas pitidos en los oídos, lo ideal es acudir a un especialista. En Audioalba, realizamos estudios auditivos completos para determinar la causa del acúfeno y ofrecer un tratamiento personalizado.
Evaluaciones que realizamos:
Audiometría tonal y vocal: Determina la capacidad auditiva.
Timpanometría: Analiza la movilidad del tímpano.
Acufenometría: Identifica la frecuencia e intensidad del acúfeno.
Evaluación del impacto emocional: Determina cómo el acúfeno afecta el bienestar del paciente.
Solicita tu cita en Audioalba para un estudio detallado.
Terapia Sonora Secuencial en Audioalba
En Audioalba, aplicamos la terapia sonora secuencial, una estrategia innovadora basada en la neuroplasticidad, para ayudar a los pacientes a habituarse al acúfeno.
¿Cómo Funciona la Terapia Sonora Secuencial?
Evaluación inicial personalizada: Identificamos la frecuencia y severidad del acúfeno.
Diseño del plan sonoro: Se generan sonidos personalizados (ruidos blancos, tonos filtrados, frecuencias moduladas, sonidos de la naturaleza).
Fase de habituación: Se expone al paciente a estos sonidos de forma progresiva.
Reentrenamiento auditivo: El cerebro aprende a ignorar el acúfeno.
Seguimiento y ajustes personalizados: Evaluamos la mejora del paciente y realizamos ajustes según sea necesario.
Esta terapia es efectiva porque entrena al cerebro para disminuir la percepción del acúfeno de manera natural.
Estrategias Complementarias para el Manejo del Acúfeno
Además de la terapia sonora, en Audioalba recomendamos:
Técnicas de relajación (meditación, respiración profunda, mindfulness)
Ejercicio físico para reducir el estrés y mejorar la circulación
Dieta equilibrada, evitando cafeína, alcohol y alimentos ultraprocesados
Higiene del sueño: Dormir bien ayuda a la reducción de la percepción del acúfeno
Uso de sonidos ambientales para enmascarar el acúfeno durante la noche
No Dejes que el Acúfeno Afecte tu Vida
Si el acúfeno y el estrés están afectando tu bienestar, en Audioalba podemos ayudarte. Contamos con los mejores especialistas y un tratamiento eficaz basado en la terapia sonora secuencial.
Uno de los errores más comunes en las personas con pérdida auditiva es postergar el uso de audífonos. Muchas veces, este retraso se debe a la negación del problema, al desconocimiento sobre los beneficios de los dispositivos o a la falsa creencia de que la audición se puede recuperar de manera natural. Sin embargo, posponer la adaptación de audífonos tiene un impacto significativo en la salud auditiva y en la efectividad futura de los propios dispositivos.
¿Por qué es importante una adaptación temprana?
La audición no solo depende de los oídos, sino también del cerebro. Cuando una persona pierde audición, su cerebro recibe menos estímulos sonoros y, con el tiempo, las áreas encargadas del procesamiento auditivo comienzan a debilitarse. Este fenómeno se conoce como «privación auditiva» y puede llevar a una reducción en la capacidad de entender el habla, incluso cuando se amplifica el sonido mediante audífonos.
Cuanto más tiempo pase sin recibir los estímulos adecuados, mayor será el deterioro en la capacidad de discriminación auditiva. Esto significa que, aunque una persona se adapte a audífonos en el futuro, su cerebro ya habrá perdido parte de su habilidad para interpretar los sonidos de manera eficiente, reduciendo el rendimiento de los dispositivos.
Dificultades en la comprensión del habla: Aun con audífonos, el cerebro puede tener dificultades para interpretar correctamente los sonidos.
Mayor esfuerzo cognitivo: La persona deberá esforzarse más para entender conversaciones, lo que puede generar fatiga mental y estrés.
Aislamiento social: La falta de audición impacta en la comunicación, afectando la calidad de vida y aumentando el riesgo de depresión.
Menor efectividad de los audífonos: Si la pérdida auditiva ha avanzado demasiado sin tratamiento, los audífonos no podrán recuperar completamente la capacidad de escucha.
La clave: actuar a tiempo
Para evitar estas consecuencias, es fundamental acudir a un especialista en salud auditiva ante los primeros signos de pérdida auditiva. La adaptación temprana de audífonos permite que el cerebro se mantenga estimulado, conservando su capacidad de procesamiento del sonido y maximizando la efectividad de los dispositivos.
Rehabilitación auditiva en Audioalba
Si la adaptación de audífonos ha llegado tarde, aún es posible mejorar la capacidad auditiva mediante tratamientos de rehabilitación auditiva. En Audioalba, ofrecemos programas personalizados que incluyen:
Ejercicios de entrenamiento auditivo para mejorar la discriminación del habla.
Terapias de adaptación progresiva para optimizar el uso de los audífonos.
Sesiones de reeducación auditiva para estimular las áreas cerebrales responsables de la audición.
Rehabilitación en entornos sonoros para entrenar la localización espacial y la comprensión en ambiente ruidoso y en grupos de personas.
Seguimiento continuo con especialistas en audiología para maximizar los resultados.
En Audioalba, estamos comprometidos con la salud auditiva y ofrecemos soluciones personalizadas para cada persona. Si notas dificultades para oír o comprender conversaciones, no esperes más y consulta a un profesional. Actuar a tiempo marcará la diferencia en tu calidad de vida y en el rendimiento de tus audífonos.
El pasado 31 de enero de 2025, Valencia acogió una nueva edición de AULA PIP, un evento de referencia en el ámbito de la audiología pediátrica, organizado por el Programa Infantil Phonak (PIP). La jornada reunió a destacados especialistas para abordar los retos actuales en la detección, diagnóstico e intervención de la pérdida auditiva infantil, poniendo el foco en casos con discapacidades asociadas y en la importancia de un enfoque multidisciplinar.
Audioalba tuvo el honor de asistir al evento como el Centro ZIP de Albacete, reafirmando su compromiso con la formación continua, la actualización en metodologías innovadoras y la implementación de las mejores soluciones auditivas para la población infantil.
Una Jornada de Alto Nivel Científico en Aula PIP 2025
El Aula PIP 2025 arrancó con la bienvenida de Mariana Maggio De Maggi, responsable del Programa Infantil Phonak, quien destacó la importancia de seguir avanzando en estrategias de detección precoz y adaptación protésica personalizada para cada niño.
A continuación, Kristin Kerkhofs, audióloga y logopeda del Centro de Rehabilitación De Poolster (Bruselas), ofreció una interesante ponencia sobre la «Evaluación Conductual de la Audición en Bebés y Niños Pequeños», resaltando la necesidad de adaptar las pruebas a cada etapa del desarrollo y combinarlas con métodos electrofisiológicos para una valoración más completa.
Uno de los temas centrales de la jornada fue la presentación de Faustino Núñez Batalla, especialista en ORL y presidente de la Comisión para la Detección Precoz de la Sordera Infantil (CODEPEH), quien expuso las «Recomendaciones CODEPEH para la Sordera Infantil con Discapacidad Asociada (DA+)«. Durante su intervención, explicó cómo la detección temprana y la intervención especializada en niños con sordera y otras discapacidades asociadas pueden marcar una diferencia significativa en su desarrollo comunicativo y social.
Diagnóstico y Adaptación Audiológica en Niños con Necesidades Especiales
Tras una pausa para el café, la jornada continuó con la ponencia de Paz Martínez Beneyto, especialista en ORL del Hospital Clínico Universitario de Valencia, quien habló sobre la «Valoración Audiológica en Niños con Trastornos en el Neurodesarrollo». En su intervención, abordó los desafíos en la evaluación de niños con autismo, parálisis cerebral y otras condiciones, resaltando la importancia de estrategias personalizadas y del trabajo conjunto entre audiología, neurología y logopedia.
Posteriormente, Franz Zenker Castro, psicólogo y audiólogo de la Clínica Barajas, presentó su ponencia sobre «El Rol de las Pruebas Electroacústicas en la Evaluación de la Adaptación Protésica Pediátrica», destacando el papel fundamental de estas pruebas para asegurar que cada niño reciba una amplificación adecuada y efectiva según sus necesidades auditivas.
La mañana concluyó con una mesa redonda en la que los expertos debatieron sobre las estrategias más efectivas para mejorar la evaluación y adaptación auditiva en niños con discapacidad auditiva y necesidades adicionales.
Intervención Educativa y Apoyo Familiar
La sesión de la tarde se centró en la importancia de la intervención educativa y familiar en niños con pérdida auditiva. Adoración Juárez Sánchez, directora del Colegio 3 Olivos y del Centro Entender y Hablar, presentó una ponencia sobre «Intervención Terapéutica y Educativa en Niños con Pluridiscapacidad», ofreciendo ejemplos de metodologías que han demostrado ser efectivas para mejorar la comunicación y el aprendizaje en estos niños.
Por su parte, María Dolores Bermejo, pedagoga del Colegio 3 Olivos, explicó estrategias para la «Intervención Familiar desde el Entorno Escolar», enfatizando el papel clave de los padres y educadores en el proceso de aprendizaje de los niños con pérdida auditiva y otras discapacidades.
Otro punto destacado fue la intervención de Elisa Vicedo Verdú, pedagoga y logopeda de ASPAS Valencia, quien compartió valiosas estrategias sobre «Orientación y Apoyo desde el Movimiento Asociativo de Familias de Niños con Pérdida Auditiva y Trastornos Asociados», subrayando la importancia de la comunidad y el acceso a redes de apoyo para mejorar la calidad de vida de estos niños.
Finalmente, Caridad Pomares Giménez, directora de la Unidad Especializada de Orientación de Elche, habló sobre la «Inclusión Educativa del Alumnado con Discapacidad Auditiva en la Comunidad Valenciana», analizando los avances y desafíos en la integración de estos niños en el sistema educativo.
Compromiso de Audioalba con la Audiología Pediátrica
La jornada del Aula PIP 2025 concluyó con una segunda mesa redonda en la que se debatieron futuras líneas de trabajo en audiología pediátrica y la importancia de seguir impulsando la formación especializada en este campo.
Para Audioalba, como Centro ZIP de Albacete, asistir a este tipo de eventos es fundamental para continuar ofreciendo a sus pacientes las soluciones más avanzadas e innovadoras en audiología pediátrica. La actualización en conocimientos y el intercambio con otros profesionales permiten mejorar la atención a niños con pérdida auditiva y garantizar que reciban las mejores opciones de adaptación auditiva y apoyo educativo.
Este tipo de encuentros refuerzan el compromiso de Audioalba con la excelencia en la audiología infantil, asegurando que cada niño pueda desarrollar su máximo potencial auditivo y comunicativo.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.